El nivel de iluminación en un espacio interior se miden con el luxómetro. El lúxometro es un aparato muy fácil de utilizar y se puede comprar hoy en día por internet a precios muy razonables.
En la fase de proyecto, los estudios de soleamiento permiten calcular el efecto del sol sobre el futuro edificio durante el dia y las estaciones del año. Zonas de máxima luz, zonas de sombra y niveles intermedios. Se trata de simulaciones informáticas en 3D que permiten realizar un cálculo de soleamiento en cada punto del edificio.
Los estudios DIALUX nos permiten hacer cálculos previos de la luz natural que tendrá un espacio usando nuestra tecnología DEPLOSUN, y de esta forma saber en cada época del año cuanta luz tendremos . Es nuestra mejor herramienta de diseño de luz natural.
Una herramienta muy útil para poder hacer estudios DIALUX exactos es utilizar nuestra aplicación de cálculo DEPLOCALC que se encuentar en nuestar web. Nos proporciona los valores de Lux y Lumen durante todo el año, hora por hora.
Es muy importante tener en cuenta que en función de la latitud donde nos encontremos, el diseño de un proyecto de luz natural será diferente. Por ejemplo, en latitudes como la Española, el diseño siempre se basará en datos solares del equinoccio ( considerado día medio del año ), esto nos permitirá dimensionar correctamente para el invierno y el verano.
Si usáramos datos del verano para dimensionar instalaciones en España, tendríamos muy poca luz en invierno, y si dimensionamos para el invierno, tendríamos exceso de luz en verano.
En otras latitudes como las nórdicas podemos dimensionar según el invierno, y acercarnos bastante al valor de confort del verano. Los años de experiencia investigando y proyectando para la Luz natural nos ha llevado a tener este Know How.
Es un error pensar que a mayor nivel de iluminación más confort para los usuarios. Tanto la falta como el exceso de luz pueden causar molestias (cansancio y molestia ocular, dolores de cabeza, etc.) y, en consecuenca, bajar el rendimiento de las personas. En el caso de iluminación excesiva, se añade otro factor importante a tener en cuenta ya que se traduce en un consumo de energía redundante que afecta al medioambiente y al presupuesto.
DEPLOSUN Tubos de Luz, basa su tecnología en la utilización de la luz natural del sol pero bajo control. Muchos sistemas de iluminación natural tradicionales como los lucernarios, las claraboyas de plástico y otros, no tienen en cuenta que a soles muy altos la entrada descontrolada del sol será extrema, con las consiguientes moletias derivadas del calor excesivo. Tampoco el invierno, en que a rayos solares bajos la entrada de sol será mínima. Esta adaptación al movimiento solar es lo que hace DEPLOSUN Tubos un producto innovador y eficiente.
La luz directa en el interior de edificios, es muy agradable para crear sensaciones y ambientes cálidos, pero no es recomendable su uso en lugares de trabajo, por su intensidad, posibilidad de deslumbramiento, etc. La luz difusa es necesaria en el interior de una oficina o de una cocina, pues tendremos los beneficios de la luz natural, pero justo con el control que comentábamos antes. Es por este motivo que la pared interior de los tubos de luz tiene un difusor que tamiza los rayos de sol, uniformando la luz interior y evitando deslumbramientos.
La disponibilidad de luz natural en espacios interiores es muy valorada. Provoca una reducción en el esfuerzo en la lectura, mayor concentración en el trabajo, mejor rendimiento de los estudiantes en una escuela o mejora en la salud de los pacientes de hospitales.
La iluminación natural proporciona bienestar y confort, es un auténtico antidepresivo. No hay que restar importancia tampoco al hecho de que contribuye a mejorar el estado de las plantas, cuyo mejor aspecto redunda también en un mayor disfrute.
Hemos de recodar aqui otro interesante efecto. El movimiento de los rayos solares a lo largo del dia provoca la sensación de estar en el exterior. El efecto se aprecia, por ejemplo, al colocar un reflector de luz en lo alto del patio de luces. El movimiento de los rayos reflejados en las paredes produce esta agradable sensacion a los usuarios de los espacios colindantes al patio.
Todos ello provoca efectos positivos en la productividad de los empleados, si son estancias para el trabajo,o mayores ventas si se trata de espacios comerciales.
Por último, y no por ello menos importante, recordar los beneficios derivados del ahorro energético, uno de los factores más relevantes en el empleo de la luz natural, una cuestión que ya hemos comentado más arriba.
De acuerdo a la Norma Técnica de la Edificación NTE-QLC/1973, se recomienda el nivel de iluminación de un espacio en función del uso al que está destinado:
100 LUX Vestíbulos de viviendas, pasillos, cuartos de baño, garajes y almacenes.
200 LUX Escaleras, cocinas, dormitorios, cuartos de estar, bibliotecas, vestíbulos de locales públicos, archivos, museos y áreas de trabajo de poca precisión.
300 LUX Comedores y salones de hoteles, restaurantes, cafeterías y bares, gimnasios, áreas de trabajo de precisión media.
500 LUX Establecimientos comerciales, salas de conferencias, aulas, laboratorios, y áreas de iluminación localizada para lectura.
750 LUX Salas de dibujo, escaparates y zonas de trabajo de precisión.
Los edificios en general y la iluminación en particular, representan uno de los sectores con mayor consumo de energía. De acuerdo con las estadísticas europeas, los europeos pasan el 90% de sus vidas en el interior de edificios. Quizá este sea el motivo por el que los edificios suponen el 40% del total de la energía consumida por los europeos. Transporte es el 32% y la industria el 28 % restante.
Pero lo que es más importante el 19% de la energía total consumida en el mundo es debida a la iluminación. La iluminación artificial representa más del 30% de la energía consumida de un edificio. Por todo ello, luz natural es una muy buena oportunidad para ahorrar energía, dinero y reducir las emisiones de CO2.
El CTE establece que la iluminación artificial situada cerca de fuentes de luz del sol debe tener un sistema de regulación que permita aprovechar dicha luz natural. Sin embargo no establece ningún valor mínimo de luz natural que deberían tener los edificios. ¿Por qué? Está claro que si queremos obtener ahorros energéticos importantes gracias a sistemas que regulen la luz artificial deberíamos diseñar edificios que aprovechen al máximo la luz natural.
El consumo energético en iluminación en el interior de un edificio depende de varios factores, los principales son:
Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.